Impacto del cambio climático en la postcosecha de cítricos.
Abstract
En Ecuador, específicamente el Litoral ecuatoriano, tiene gran potencial de producir cítricos para satisfacer el consumo interno. El cambio climático tiene efectos beneficiosos para los cítricos, como una mayor tolerancia a las altas temperaturas a través de una mayor transpiración, lo que también puede aumentar el área de área fotosintética. La investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto del cambio climático en la postcosecha de cítricos. La elaboración del documento se llevó a cabo mediante una recopilación de información actualizada de artículos científicos y bibliotecas virtuales, enfocándose en un diseño no experimental. Las conclusiones expuestas indican que el cítrico es una fruta especialmente comercializada en postcosecha, ya que su calidad, durabilidad y mercadeo dependen de las condiciones climáticas; es preferible cosechar en clima seco para mantener la calidad del fruto, debido a que la humedad puede favorecer la aparición de mohos y otros patógenos perjudiciales; la postcosecha de cítricos produce desórdenes fisiológicos, como el "bufado del fruto", lesiones frío, degradación de la piel y manchas grises, favorecidas por condiciones de baja temperatura y baja humedad; las bajas temperaturas, puede causar varios daños en la postcosecha de cítricos, debido al impacto del cambio climático. Estos incluyen alteraciones en la cutícula de las frutas, como lesiones y grietas en las ceras epicuticulares y los cambios fisiológicos que pueden experimentar los cítricos durante el almacenamiento afectan su calidad y durabilidad, debido a su susceptibilidad a las bajas temperaturas, siendo un gran desafío para la conservación y comercialización de estos productos.
Collections
The following license files are associated with this item: