Sistema de alimentación en granjas de crianza intensivas de cerdos de engorde
Abstract
En el desarrollo de esta investigación sobre el “Sistema de alimentación en granjas de crianza intensivas de cerdos de engorde”, tuvo como propósito examinar los diversos métodos de alimentación empleados en la producción intensiva de cerdos de engorde y su influencia en la eficiencia productiva. Se utilizo una metodología descriptiva y analítica, adoptando un enfoque cualitativo, que abarco aspectos como la relevancia de alimentación porcina, los distintos sistemas de alimentación (húmedo-seco, liquido, por precisión, automáticos y eléctricos), el manejo sanitario, las condiciones ambientales y la variabilidad económica. Los resultados obtenidos evidenciaron que la implementación de los sistemas de alimentación automatizados mejora significativamente la conversión alimenticia y reduce el desperdicio de alimento en las granjas, impactando positivamente en la rentabilidad de las granjas intensivas. Por lo tanto el manejo adecuado de con temperaturas controladas entre 18°C y 24°C, buena ventilación y baja densidad animal (<0.8 m²/cerdo), favorecieron una mayor eficiencia en la conversión alimenticia y una mejor ganancia de peso. Dado que se observó que el consumo de alimento determinado entre 225 y 268 kg por cerdo durante la fase de engorde es el componente más costoso del proceso productivo, representando hasta el 85% del total. La ganancia diaria de peso oscila entre 634 g y 945 g, siendo influenciada por factores como genética, calidad del alimento y condiciones ambientales. La conversión alimenticia se mantuvo en rangos óptimos, entre 2.24 y 2.74 kg de alimento por kg de peso ganado, con una relación ideal de hasta 2.5:1 en sistemas bien gestionados. Se concluye que la adopción de tecnologías avanzadas en la alimentación porcina es clave para optimizar la producción en Ecuador, aunque su implementación enfrenta limitaciones debido a los altos costos iniciales lo que equivale aproximadamente a $180 – $212 por cerdo engordado hasta los 100-110 kg de peso vivo. Tanto que asimismo un manejo eficiente de la infraestructura, la bioseguridad y la nutrición contribuyen a mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector porcino.
Collections
The following license files are associated with this item: