• Login
    View Item 
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agronómica
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agronómica
    • View Item
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agronómica
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agronómica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Identificación de los insecticidas utilizados en el cultivo de cebolla (Allium cepa, Linneo), en la Comunidad El Aguacate, Parroquia Monte Olivo, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, 2017

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS A TEXTO COMPLETO (1.469Mb)
    Date
    2018
    Author
    Valverde Enríquez, Jorge Luis
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    RESUMEN La investigación se realizó en la comunidad “El Aguacate”, ubicada en la parroquia Monte Olivo, Cantón Bolívar, provincia del Carchi, a 2300msnm, con el fin de conocer los insecticidas que se aplican para el control de plagas en el cultivo de cebolla. La información primaria fue tomada, mediante entrevistas a los productores de cebolla, que siembran por más de 25 años. Cultivan preferentemente las variedades Yellow Granex y Burguesa, por presentar resistencia a distintos hongos. El manejo cultural y químico para prevenir y controlar las plagas, se realiza para: Trips (Thrips tabaci), Orugas cortadora (Agrotis ípsilon) y Barrenador de la semilla (Delia platura). Se verifico en campo los ataques de estas plagas y la fenología del cultivo donde el daño es más severo. Así mismo se logró identificar que los insecticidas más aplicados en los cultivos son los siguientes: Spinosad para el control de trips, lo aplican el 20%, seguidamente Clorpirifos, Profenofos, Clorpirifos+Cipermetrina en un 33%, un 16% de los agricultores utilizan Metomil, Thiocyclan, el 10% utiliza el insecticida, Lambdacihalotrina+Thiamethoxan, Imidacloprid, y el 20% utilizan Benfuracarb, Cipermetrina, Dimetoato, entre otros; siendo el más utilizado Spinosad, comercializado como Tracer, por su alto porcentaje de efectividad en todos los estados del insecto. La aplicación del plaguicida se realiza de acuerdo a la fase del cultivo y la plaga a controlar, no se monitorea la presencia ni el grado de afectación, y la frecuencia de aplicación varia con el clima, llegando a aplicar en un promedio de 8 a 15 días, con el fin de no generar resistencia; la última aplicación se realiza 10 días antes de la cosecha.
    URI
    http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4357
    Collections
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agronómica

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback