Análisis del manejo integrado de Sibine spp en el cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
Abstract
La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en el Ecuador es un cultivo que primeramente ha generado un gran impacto en lo económico, en lo social debido al alta demanda de productos y subproductos de la misma, el cultivo de palma aceitera está sujeto a diferentes plagas que atacan sin importar la edad del cultivo y tampoco la época del año, es importante resaltar el manejo integrado de plagas (MIP) donde nos permite aplicar diferentes métodos de control permitiéndonos un crecimiento y desarrollo productivo, generando así un buena producción y rendimiento en conjunto con todas las labores adecuadas.
Dentro de estos lepidópteros más importantes que atacan al cultivo de palma aceitera esta la especie Sibine spp y las especies de Sibine spp que atacan a la palma aceitera son Sibine megasomoides Walker y Sibine fusca las mismas pertenecen a la familia limacodidae ya que las larvas atacan principalmente al epidermis del envés de los foliolos causando pequeñas roeduras, terminando devorando toda la lámina foliar hasta dejar solo la nervadura central.
El manejo integrado de plagas en el cultivo de palma aceitera permite mantener el daño de plagas por debajo del nivel económicamente aceptable. El MIP es una combinación de varias medidas de control que reduce el riesgo en la salud humana y los efectos en el ambiente por la explotación agrícola. Para el manejo de insectos plaga y patógenos es importante conocer su biología, comportamiento y el ambiente donde se desarrollan, lo que facilitará la aplicación de controles, combinando apropiadamente los recursos genéticos, normativos, culturales, biológicos, físicos y químicos.
Collections
The following license files are associated with this item: