• Login
    View Item 
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agropecuaria
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agropecuaria
    • View Item
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agropecuaria
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agropecuaria
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Importancia de los àcidos hùmicos en el cultivo de tomate ( Solanum Iycopersicum L.

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS A TEXTO COMPLETO (495.1Kb)
    Date
    2019
    Author
    Santos Franco, Edinson Dario
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    RESUMEN Algunos autores asocian los efectos positivos de los ácidos húmicos sobre el desarrollo de la parte aérea de la planta, con la capacidad de estas para controlar la asimilación vegetal de diferentes nutrientes, o para proporcionar una fracción potencialmente asimilable de estos nutrientes en condiciones de carencia. Pizzeghello et. al., y Mackowiak, Grossl, & Bugbee, consideran que un efecto indirecto de los ácidos húmicos sobre el crecimiento de las plantas lo constituye el acomplejamiento de un catión nutriente por dichos ácidos en el medio de crecimiento, resultando en la penetración de dicho nutriente en la planta. Según García, las propiedades físicas y químicas básicas de ácidos húmicos determinan la fortaleza de su efecto sobre la toma de nutrientes por la planta. Muscolo y Nardi, han demostrado la capacidad que tienen las fracciones húmicas de baja masa molar para acumularse en el apoplasto y enriquecer, al menos en parte, la membrana plasmática. Otras posibilidades serían derivadas de una acción enzimática a nivel de membrana, lo cual generaría algún tipo de mensajero interno o fragmento activo, responsables de las diferentes respuestas observadas sobre distintos sistemas bioquímicos y procesos metabólicos intracelulares. Se han encontrado semejanzas entre la acción de los ácidos húmicos y los diferentes reguladores del crecimiento como las giberelinas, citoquininas y en particular las auxinas. Recientemente, se ha detectado por espectrometría de masas y por inmunoensayo la presencia de estructuras equivalentes al acido indol ácetico en las diferentes fracciones de ácidos húmicos. Este mismo patrón fue observado para la actividad H+-ATPasa de la membrana plasmática, permitiendo a los autores suponer un posible papel de las sustancias húmicas extraídas con agua, en la modulación de la absorción de nitrato a través de una interacción con esta enzima.Guridi en el 2000, encontró que los ácidos húmicos extraídos de un vermicompost estimularon el crecimiento del sistema radical de plantas de cafeto e incrementaron la actividad hidrolítica de ATP en vesículas de membranas obtenidas de esas raíces. Sin embargo, existen trabajos que han comprobado un efecto positivo de los ácidos húmicos purificadas o no y aplicadas vía foliar en condiciones de campo. Algunos autores han observado que la aplicación foliar de los ácidos húmicos también produce un significativo aumento del desarrollo de la raíz y de la parte aérea.
    URI
    http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6453
    Collections
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agropecuaria [280]

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback