Determinación de ingredientes activos utilizados en la preparación de cocteles para el control de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano
Abstract
6. RESUMEN
El presente trabajo experimental investigativo se llevó a efecto en las plantaciones bananeras ubicadas en el sector sur de la Provincia de los Ríos, que comprende los cantones Babahoyo, Baba y Vinces, tuvo como finalidad determinar los ingredientes activos utilizados en la preparación de cocteles para el control de la enfermedad de la Sigatoka negra en banano, además determinar la reducción de ciclos de aplicación y estimar el costo económico de la aplicación de los “cocteles fungicidas”.
Se realizaron encuestas a los productores bananeros o representantes fitosanitarios sobre el manejo técnico del cultivo de banano, referente a las actividades sanitarias y agrícolas inherentes a disminuir la incidencia y severidad de la enfermedad de la Sigatoka negra (Manejo Integrado de la Enfermedad, MIE); y productos fungicidas utilizados solos o en mezcla en las diferentes plantaciones bananeras para controlar el ataque del hongo Mycosphaerella fijiensis M. causante de la enfermedad. Para el efecto se aplicaron los métodos: Científico, Histórico lógico, Inductivo, Deductivo, y para el análisis estadístico se utilizó la fórmula del tamaño muestral:
N* Za² *p *q
n= __________________
d² *(N - 1) + Za² *p * q
Los datos fueron tabulados aplicando el programa informático Excel. Las Técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista y los Instrumentos fueron: los cuestionarios y las fichas.
Los resultados determinaron que en la Zona Sur de la provincia de Los Ríos (Babahoyo, Baba y Vinces), el 38,98 % de las bananeras se encuentran ubicadas en el rango de 10 a 50 ha, mientras que el 23,73 % corresponden al rango comprendido entre 51 a 100 ha; el 100% de las bananeras se encuentran afectadas por la enfermedad de la Sigatoka negra, pero el 88,14 % en un rango de menos del 5 % de daño, con porcentajes de reducción de fruta que van desde 0% (44,07%) a 5% (32,20%), por cuanto la enfermedad está controlada; los ciclos de aplicaciones han variado, antes se realizaban más de 30 aplicaciones al año, en la actualidad se programan entre 20 a 25 ciclos de aplicaciones al año, de los cuales se hacen entre 15 a 20 fumigaciones en invierno y de 5 a 8 en verano, invirtiendo entre 30 a 50 dólares por hectárea en cada aplicación; los fungicidas utilizados para el control de la Sigatoka negra cumplen con las normas establecidas por el FRAC y son alternados entre protectantes y sistémicos, solos y en mezcla; los protectantes corresponden a los grupos químicos de Ditiocarbamatos y Cloronitrilos y los sistémicos principalmente a Estrobilurinas, Triazoles, Morfolinas (aminas), Anilinopyrimidinas, Carboxamida, etc; las moléculas químicas sistémicas más utilizadas en mezclas (cocteles) para controlar la enfermedad de la Sigatoka negra son: Difenoconazol + Fenpropimorph; Tebuconazole-triadimenol + Fenpropimorph; Difenoconazol + Pyrimetanil y Pyraclostrobin + Fenpropimorph; sin embargo dependiendo de la época del año y de la presión de la enfermedad también se pueden utilizar Epoxiconazol + Pyrimetanil; Epoxiconazol + Fenpropimorph; Difenoconazol + Fenpropidin; Epoxiconazol + Fenpropidin; Izopyrazam + Pyrimethanil y entre las protectantes tenemos: Clorotalonil, Mancozeb y Metiran; la mayor incidencia y severidad de la enfermedad se presentan en los meses de febrero, marzo y abril, y la mayoría concuerda que las aplicaciones de los fungicidas sistémicos se deberían hacer al finalizar el año, es decir entre las semanas 51 y 52, mientras que otros recomiendan al iniciar el año entre las semanas 1 y 4; la enfermedad de la Sigatoka negra se presenta principalmente en plantas en estado de plantillas y adultas (próximas a cosecha), también indicaron que existen otras enfermedades que inciden en las plantaciones como Erwinia (bacteria) y BSV (virosis); todas las bananeras visitadas fueron de características inorgánicas, es decir utilizan formulas químicas para combatir la enfermedad, aunque también las complementan con la utilización de prácticas culturales como el deshoje fitosanitario que lo realizan semanalmente, además del deshije, fertilización balanceada, densidad de plantas adecuadas y sistema de riego subfoliar, entre otras labores agrícolas; las reuniones realizadas con otros productores bananeros han resultado infructuosas, por cuanto no hacen conciencia de homologar los programas de los ciclos de aplicaciones ni de las formulas químicas (cocteles) a utilizar, permitiendo al hongo causante de la enfermedad mantenerse activo durante todo el año.