• Login
    View Item 
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agronómica
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agronómica
    • View Item
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agronómica
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agronómica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectos de la aplicación de tres bioestimulantes a base de algas marinas (Ascophyllum nodusum) en el comportamiento agronómico del cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.), en la zona de San Gabriel provincia del Carchi.

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS A TEXTO COMPLETO (1.698Mb)
    Date
    2017
    Author
    Cerón Chalacán, Galo Hernán
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    VII RESUMEN. La investigación se efectuó con la finalidad del estudio de la aplicación de tres algas marinas y dos dosis en el rendimiento de espinaca (Spinacea oleracea L.), dicha investigación se la realizó en la zona agrícola de San Gabriel, provincia del Carchi, ubicada en las coordenadas geográficas 00° 32´ 16´´ de latitud norte y 77° 52´ 02´´, de longitud oeste y a una altitud de 2.952 m.s.n.m, con el objetivo de obtener datos de los resultados de aplicaciones de algas con dosis altas y medias, buscando el tratamiento más idóneo para un mejor rendimiento económico. La investigación se la realizó en siete tratamientos por la combinación de tres aplicaciones de algas y dos dosis y un testigo, utilizando un diseño experimental Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con un arreglo factorial A x B + 1, con 7 tratamientos y 3 repeticiones, dando un total de 21 unidades experimentales, en una área total de 377 m2, con parcelas experimentales de 9,00 m2, y un área neta de 4,00 m2. Se determinó la eficiencia que tienen las algas y dosis en altura de planta, diámetro de hoja, longitud de hoja, peso de kilogramos de hojas comerciales y un análisis económico de cada uno de los tratamientos, la comprobación de medias de los tratamientos se realizó mediante la prueba de rango múltiple de Duncan al 5 % de probabilidad. Los resultados que se presentaron en el cultivo de espinaca respondió favorablemente a la aplicación de algas y dosis generando el mayor porcentaje en altura de planta, diámetro de hoja, longitud de hoja, peso de kilogramos de hojas comerciales y un análisis económico, el cual obtuvo el mejor beneficio neto, en comparación al testigo sin aplicación. Dicha investigación despejo dudas con relación a la aplicación de algas productos comerciales y la dosis que mejor rendimiento, calidad y beneficio neto genero al agricultor, concluyendo que el cultivo sin aplicación no genera comparación alguna estadísticamente a los tratamientos que fueron testigos de estos productos.
    URI
    http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3187
    Collections
    • Examen Complexivo-Ingeniería Agronómica

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback