• Login
    View Item 
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agropecuaria
    • Trabajo Experimental-Ingeniería Agropecuaria
    • View Item
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agropecuaria
    • Trabajo Experimental-Ingeniería Agropecuaria
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Respuesta a niveles de nitrógeno, fosforo y potasio en el cultivo de arroz (Oryza sativa, L), en condiciones de la zona de Babahoyo

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS A TEXTO COMPLETO (2.498Mb)
    Date
    2019
    Author
    Fernández Vega, Marco Antonio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    VII. RESUMEN El presente trabajo de investigación se desarrollará en el recinto la Mariana ubicada en la vía Montalvo – Babahoyo, que tiene las siguientes coordenadas geográficas UTM X: 1.7723946; Y:79.7102593, siendo el promedio anual de las precipitaciones 2200 mm, con una humedad relativa del 65 al 80%, una heliofanía de 7 horas luz diaria y una temperatura 24 grados centígrados. Como material de siembra se utilizaron la variedad de arroz INDIA SFL -11. Los tratamientos estuvieron constituidos por las diferentes niveles de fertilizantes como son: 60 % (40% eficiencia N-P-K), 40 % (60% eficiencia N-P-K), 20 % (80% eficiencia N-P-K), 10 % (90% eficiencia N-P-K), 60 % N (40% eficiencia N); más un tratamiento testigo con aplicación de fertilización base. Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar con seis tratamientos y 4 repeticiones, la prueba de significancia utilizada fue de Tukey al 95 % de probabilidad. Se realizaron todas las labores agrícolas necesarias en el cultivo de arroz para su normal desarrollo como preparación de suelo, siembra, riego, fertilización, control de malezas, control fitosanitario y cosecha. Para estimar los efectos de los tratamientos, se tomaron los siguientes datos: altura de planta, número de macollos, días de la floración, número de panículas, longitud de las panículas, granos por panículas, peso de 1000 granos, rendimiento, análisis económico. Por los resultados obtenidos en el trabajo experimental, se puede concluir lo siguiente: Las variables altura de planta, numero de macollo, panícula por m2, días a floración y longitud de panícula no mostraron significancia estadística. El tratamiento T6 tuvo un mejor comportamiento agronómico que los tratamientos, en lo que respecta a granos por panícula. El tratamiento 6 alcanzo el mayor valor de peso de 1000 granos. La mejor productividad se obtuvo con el tratamiento T6 donde se colocó la cantidad de 224 kg N; 60 kg P2O5; 90 kg K2O alcanzando un rendimiento de 6.075.97 kg/ha. El mejor beneficio económico se alcanzó con el tratamiento T6 el cual contribuyo a obtener 505.52 dólares por hectárea.
    URI
    http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5650
    Collections
    • Trabajo Experimental-Ingeniería Agropecuaria

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback