Importancia de los abonos orgánicos en el cultivo de pepino (Cucumis sativus, L.) en el Ecuador
Abstract
En el Ecuador, el cultivo de pepino enfrenta muchas dificultades, tales como: la selección de semilla, utilización o no de suelos apropiados para la siembra, la necesidad de hacer soportes físicos para sostener las plantas, dotación de riego, alta incidencia de plagas y enfermedades, abonadura orgánica o fertilización química, perecibilidad de los frutos, los bajos precios de las cosechas, entre otras dificultades. El objetivo de este trabajo fue destacar la importancia de la utilización de los abonos orgánicos en el cultivo, para señalar una de las principales dificultades de esta clase de cultivo. Este trabajo se lo planteó como una investigación bibliográfica, no experimental, y la metodología que se utilizó fue la consulta de textos, revistas, artículos científicos, revisión de sitios digitales especializados, entre otras fuentes. La información fue analizada, sintetizada y resumida para estructurar un documento que sea fácilmente comprendido por cualquier lector, En lo principal, los resultados de la investigación revelaron que la aplicación de abonos orgánicos no solo potencian las características físico-químico y la fertilidad del suelo de cultivo, sino que también favorece la resistencia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades; a lo que hay que agregar la mayor retención de la humedad, contribuyendo además a tener un ecosistema ambiental más balanceado y sano. Los principales abonos orgánicos recomendados son: estiércol, compost, humus de lombriz y bioles. También, la aplicación de estas buenas prácticas agronómicas ahorra la inversión y el gasto del cultivo pues son más económicas en comparación con el gasto en fertilizantes químicos. Las conclusiones destacan que la orientación al uso de abonos orgánicos hace que el cultivo de pepino sea, como cultivo y como fuente financiera, más sostenible y sustentable, a lo que hay que adicionar el valor agregado que significa beneficiar al medio ambiente. Complementariamente, este estudio recomienda la intervención de las instituciones y organismos agrícolas públicos y privados para sumar esfuerzos en pro de la capacitación técnica de los pequeños agricultores para que utilicen los abonos orgánicos en lugar de los fertilizantes químicos, salvaguardando la sanidad e inocuidad de este alimento que es muy consumido por la población ecuatoriana.
Collections
The following license files are associated with this item: