Bioecología y manejo de Piezodorus guildinii (Hemíptera: Pentatomidae) en el cultivo de soya Glycine max
Abstract
En Ecuador, la producción de soya es de gran relevancia y representatividad en el sector agrícola. Sin embargo, en años recientes no ha demostrado mayor competitividad debido a la variedad de insectos que infestan las plantaciones, lo que lleva a la utilización de biosidas que causan un efecto perjudicial en el medio ambiente y en la salud humana. Es reconocido como el insecto principal que ataca la soya, Piezodorus guildinii, siendo de vital relevancia para este cultivo. La investigación acerca de la bioecología y el control de P. guildinii en el cultivo de soya se enfocó en descubrir tácticas eficientes y sostenibles para la gestión de esta plaga. La presencia del chinche en la soya provoca alteraciones en la fase fenológica del llenado de semilla, provocando una ralentización en el crecimiento del grano, deformación y decoloración del mismo, rápida maduración de la planta y la facilidad a la entrada de agentes patógenos que provocan enfermedades. La cifra máxima de daño que ocurre en el cultivo de soya se produce cuando existen entre 2 y 3 chinches por cada planta. Las estrategias que se implementan para el control de insectos, fundamentadas en técnicas biológicas y culturales, contribuyen a reducir la población de insectos de forma natural a través de la rotación de cultivos, la utilización de variedades resistentes y la liberación de enemigos naturales (parasitoides). Estos métodos son eficientes y efectivos en la prevención y propagación de P. guildinii, a su vez la relevancia que estos métodos aportan en el ambiente.
Collections
The following license files are associated with this item: