Proceso de atención de enfermería en paciente de 75 años de edad con colecistolitiasis.
Abstract
El presente caso clínico tiene como objetivo dar a conocer el proceso de atención de enfermería en pacientes con diagnóstico de Colecistolitiasis, ingresada al Hospital Abel Gilbert Pontón. La Colecistolitiasis es una enfermedad que se encuentra localizada en los 10 primeros motivos para realizar una intervención quirúrgica. Su prevalencia en las mujeres es de un 25% y en los hombres una 15% de prevalencia. América latina tuene incidencia del 11% de personas con esta patología, siendo así incluido Ecuador en esta estadística. Se considera que del 15 al 25 por ciento de las personas tienen cálculos biliares, sin embargo, la prevalencia va a variar de una población a otra por los distintos factores dietéticos, hereditarios, genéticos, metabólicos, etc. La dificultad hoy por hoy radica en la variación de factores medioambientales, nutricionales, estilos de vida, embarazo, obesidad, etc. Lo que conlleva a la formación de litiasis biliar y seguidamente al dolor abdominal consultado principalmente en emergencia. En su mayoría las personas que tiene cálculos biliares que no presentan síntomas nunca necesitarán tratamiento. El personal médico determinará si el tratamiento para los cálculos biliares es recomendable basándose en los síntomas y en los resultados de las pruebas de diagnóstico. Las complicaciones de la colecistolitiasis pueden ser la obstrucción del conducto colédoco, obstrucción en el conducto pancreático, que puede conducir a la inflamación del páncreas (pancreatitis). Las personas con antecedentes de cálculos biliares tienen mayor riesgo de padecer cáncer de vesícula. Se recomienda reducir el consumo de azucares y grasas; mantener un estilo de vida saludable con una dieta rica en fibras y proteínas, ya que sea comprobado que estos son factores protectores para el desarrollo de cálculos biliares.
Collections
The following license files are associated with this item: