Evaluación de varios sustratos orgánicos en el crecimiento de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) alimentadas con estiércol de bovino, pollinaza y compost, en la zona de Babahoyo.
Abstract
VII. RESUMEN
El presente trabajo experimental se realizó cerca de las aulas de Escuela de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el kilómetro 7 ½ de la vía Babahoyo-Montalvo. Las coordenadas geográficas son 9 801.116 UTM de latitud sur y 668.673 UTM de longitud oeste y 8 msnm. La zona presenta un clima tropical húmedo, con temperatura media anual de 25.7ºC, una precipitación media anual de 1845 mm, humedad relativa de 76 % y 804,7 horas de heliofanía promedio anual.
Se utilizó como material genético, lombriz californiana (Eisenia foetida) los objetivos planteados fueron: Identificar el sustrato más adecuado para incrementar la densidad poblacional de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), conocer la densidad más adecuada que genere el mayor rendimiento de humus y compost y analizar económicamente los tratamientos.
Los tratamientos estudiados fueron diferentes sustratos tales como Estiércol de bovino fermentado (EBF); Compost con estiércol bovino (CEB); Compost con estiércol de pollo (CEP); Estiércol de bovino fermentado (EBF) y compost con estiércol de bovino (CEP); Estiércol de bovino fermentado (EBF) y compost con estiércol de pollo (CEP); Estiércol de bovino fermentado (EBF) más compost con estiércol bovino (CEB) y compost con estiércol de pollo (CEP).
Se utilizó el diseño experimental denominado "Bloques completos al azar" (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Todas la variables evaluadas se sometieron al análisis de varianza y para determinar la diferente estadísticas entre las medias de los tratamientos, se empleó la prueba de significación estadísticas de Tukey al nivel 0,05. Los lechos tuvieron dimensiones de 0,7 m de largo x 0,5 m de ancho, una altura de cajonera de 0,3 m, con distancia de 1 m entre cajoneras y 1m entre repetición.
Durante el desarrollo del ensayo, se realizaron las siguientes labores como recolección y solarización del estiércol, elaboración del compost de bovino y pollinaza, construcción de lechos, siembra de lombrices, mantenimiento de los lechos, riego de los lechos y alimentación de lombrices.
Con la finalidad de estimar los efectos de los tratamientos, se tomaron los datos de densidad, peso, longitud de lombriz, temperatura de los lechos, producción de lombriz, rendimiento del humus y análisis económico.
Por los resultados obtenidos se concluyó que Estiércol de bovino fermentado (EBF) fue el tratamiento que presento la mayor densidad poblacional; el mayor peso de lombriz se obtuvo con el tratamiento Estiércol de bovino fermentado (EBF) y compost con estiércol de bovino (CEP); con Estiércol de bovino fermentado (EBF) se obtuvo un mayor promedio en longitud de lombriz; para la temperatura no se observaron diferencias significativas, esto se debió a que todos los lechos estuvieron protegidos con el mismo tipo de material, la producción de lombriz sobresalió con el uso de Estiércol de bovino fermentado (EBF); el mayor rendimiento de humus se obtuvo con Estiércol de bovino fermentado (EBF) y compost con estiércol de bovino (CEP) y beneficio neto de $ 65,48.
Palabras claves.- sustrato orgánico, lombriz californiana, estiércol, compost.