Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSaldivia Gómez, Narcisa
dc.contributor.authorBazurto Salavarria, Mayra Elizabeth
dc.date.accessioned2016-12-20T00:27:01Z
dc.date.available2016-12-20T00:27:01Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1625
dc.description.abstractLa comunicación en la familia es poner en común lo más valioso es profunda y comprometedora hace correr riesgos es fácil conversar es muy difícil comunicarse de verdad pero la comunicación verdadera enriquece la simple conversación sólo entretiene. Esta es la diferencia fundamental si miramos el resultado una cosa es conversar de temas interesantes en la familia y otra muy diferente es llegar con una adecuada comunicación y fortalecer la formación de nuestros hijos, si observamos más detenidamente la simple conversación se da todos los días en la mayoría de los hogares que se consideran normales, más cuando analizamos la esencia de la comunicación nos damos cuenta que esta no se práctica de manera adecuada. Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI es la violencia familiar psicológica. Palpamos y sufrimos un mundo en el que la violencia se ha convertido en una de las formas más usuales de resolver conflictos entre las personas. IX Es hoy un problema social de gran magnitud que afecta sistemáticamente a millones de personas en todo el planeta en los más diversos ámbitos, sin distinción de país, raza, edad, sexo o clase social. La violencia psicológica, como forma encubierta de agresión y coerción, por lo poco observable y comprobable de sus secuelas, y, por tanto, su difícil detección es cada vez más utilizada. Su uso refleja, en muchas ocasiones, las relaciones de poder que jerarquizan y colocan lo masculino como eje de toda experiencia, incluyendo las que tienen lugar en el ámbito familiar. La violencia psicológica expresada en el ámbito familiar adquiere matices diferentes en dependencia del contexto en el que tiene lugar. El ámbito rural generalmente acoge a familias con características muy particulares: bajos niveles de escolaridad, resistencia al cambio, estilos de afrontamiento y de comunicación inadecuados. Lo anterior propicia que en esta zona persistan los patrones de la cultura patriarcal con mayor solidez que en las áreas urbanas, y por tanto, la mujer figure como víctima específicamente ante la violencia.es_ES
dc.format.extent67 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBabahoyo: UTB, 2012es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectViolencia Familiar Psicológicaes_ES
dc.subjectProceso de enseñanza aprendizajees_ES
dc.titleLa violencia Familiar Psicológica y su influencia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Estudiantes del cuarto, quinto y sexto curso del ciclo diversificado del Colegio Fiscal Mixto “Juan León Mera” parroquia san Camilo, de la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos en el periodo lectivo 2011-2012”es_ES
dc.typebachelorThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess