dc.description.abstract | La hiperémesis gravídica es una condición clínica poco frecuente, que ocurre tras la complicación o mal manejo de las náuseas y vómitos extremadamente habituales en las fases precoces del embarazo. Ajustes en la dieta o con tratamientos farmacológicos esta enfermedad puede ser corregida, sin embargo, si avanza produce alteraciones metabólicos e hidroelectrolíticas, pérdida de peso y deshidratación, entre otros problemas considerados de alto riesgo para salud materna- fetal. . La fisiopatología aún es incierta, al implicar complejas interacciones de factores psicológicos, biológicos y socioculturales. Los antecedentes de un estado de gravidez es la condición para el desarrollo de esta patología y se da frecuentemente en gestación múltiple, hiperémesis gravídica previa, diabetes gestacional, trastorno depresivo, trastorno hipertiroideo, asma y ulcera péptica. Por el contrario de lo que se podría pensar estudios han demostrado que la multiparidad y el tabaquismo minimizan el riesgo de padecer hiperémesis gravídica, esto se debe a un menor volumen placentario por lo tanto menos producción de hormonas. El siguiente estudio analiza el caso de un embarazo de 16 semanas de gestación con hiperémesis gravídica, el tratamiento, seguimiento y evolución y su repercusión materno fetal. | es_ES |