• Login
    View Item 
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Experimental-Ingeniería Agronómica
    • View Item
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Experimental-Ingeniería Agronómica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento del maní (Arachis hypogaea L.), “INIAP – 381 ROSITA” a la aplicación de micorrizas y niveles de fertilización en la zona de Babahoyo

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS A TEXTO COMPLETO (4.431Mb)
    Date
    2017
    Author
    Cortez Herrera, Isrrael Eduardo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    V. RESUMEN El maní (Arachis hypogaea L.), es una oleaginosa que contribuye al desarrollo agrícola e industrial de los países donde se cultiva. En Ecuador, se cultiva aproximadamente 12 000 ha. de maní en la provincia de Manabí, Loja, El Oro y Guayas. En la Costa existe 1 600 ha. produciendo aproximadamente 1500 t/año. Uno de los factores negativos en la producción de maní, es el uso de variedades no mejoradas para las zonas y el desconocimiento de simbiosis entre microorganismo como en el caso de los hongos (Micorrizas) y planta. El objetivo del trabajo experimental es evaluar del comportamiento agronómico y rendimiento del maní (Arachis hypogaea) “INIAP 381- Rosita” a la aplicación de micorrizas y fertilización edáfica en la zona – Babahoyo. El presente trabajo experimental se llevó a cabo en los predios de la Granja “San Pablo” de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el Km. 7½ de la vía Babahoyo – Montalvo, con altitud de 8 msnm. Coordenadas X:-1.799621, - Y: 79.473936. Se evaluó 11 tratamientos y un testigo absoluto, con tres repeticiones. La siembra se ejecutó en parcelas que presentaron áreas de 4.80m2 para lo cual se utilizó semilla de maní variedad INIAP – Rosita 381. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar mediante factor micorriza, factor Fósforo y factor Potasio. Para la evaluación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 95% de significancia. A los 30, 50 y 120 se evaluaron altura de la planta y longitud radicular. Al finalizar el ciclo se evaluó números de frutos, números de granos por frutos, peso de 100 semillas, rendimiento y finalmente peso de material vegetativo seco y fresco. A su vez se realizaron análisis micorrizicos para determinar conteo de esporas, porcentaje de colonización y densidad endófito. Los resultados registrados mostraron que mediante la inoculación de Micorrizas 330 g más Fósforo 30 kg/ha se logró obtener mayor rendimiento de 1 886,51 kg/ha. De la misma manera el tratamiento que presento un mejor ingreso económico de $ 4 155 fue el tratamiento micorrizas 330 g más fósforo 30 kg/ha debido a su alto rendimiento invirtiendo $ 1 335,33 para lo cual, cabe recalcar que se adquiriendo $ 2820 de ganancia siendo de esta manera rentable para el agricultor el cultivo de maní.
    URI
    http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4128
    Collections
    • Trabajo Experimental-Ingeniería Agronómica

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback