• Login
    View Item 
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Medicina Veterinaria y Zootécnica
    • Trabajo Experimental-Doctor Veterinario
    • View Item
    •   DSpace UTB
    • Facultad de Ciencias Agropecuarias
    • Escuela de Medicina Veterinaria y Zootécnica
    • Trabajo Experimental-Doctor Veterinario
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluar el efecto de tres niveles de fitasa en dietas de lechones

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS A TEXTO COMPLETO (2.655Mb)
    Date
    2017
    Author
    Mora Huilcapi, Cecilia Alexandra
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    RESUMEN El trabajo experimental se realizó en la granja porcina del Sr. Pablo Moreno en el recinto San Joaquín de la vía Babahoyo-Montalvo. Periodo de duración del trabajo experimental fue de 28 días. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres dosis de fitasa en cerdos destetados. Se empleó un diseño completamente al azar “D.C.A” con tres tratamientos y ocho repeticiones con ocho cerdos por tratamiento y uno por cada repetición, formando así ocho unidades experimentales con un total de 24 cerdos. La comprobación de la medida de los tratamientos se la realizó con la prueba de Tuckey (p˂0,05), se utilizó el programa estadístico infoStat versión 2012. Se evaluó tres niveles de fitasa (T0=0g, T1=200g ,T2=400g). Las variables estudiadas fueron: Peso promedio semanal, consumo de alimento semanal y eficiencia alimenticia. En las muestras tomadas de peso promedio semanal no se encontró diferencia estadística (p˃0,05) entre las medias de los tratamientos. El tratamiento T1 (200g) 26,89Kg. registra el mayor valor, siendo superior al T0 (0,0g) con peso de 26,19kg y T2 (400g) con peso de 25,57kg. En los parámetros de consumo de alimento se muestran los resultados obtenidos comprobando que la variable de consumo de alimento sí registra diferencias significativas (p˂0,05). El tratamiento T2(400g) obtuvo pesos de 11,54kg(c), siendo mayor al T1 (200g) con 11,44kg(b) y T0 (0,0g) con 10,65kg (a). En los parámetros de eficiencia alimenticia se registró diferencia estadística (p˂0,05), siendo el T2 (400g) con 3,31%(c), superior al tratamiento T1 (200g) con 2,86%(b), y al tratamiento T0 (0,0g) con 2,73%(a).
    URI
    http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3357
    Collections
    • Trabajo Experimental-Doctor Veterinario

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 
    Contact Us | Send Feedback