dc.contributor.advisor | Saa Morales, Ángela Secundina | |
dc.contributor.author | Castro Uriarte, Gina Esther | |
dc.date.accessioned | 2017-09-19T18:49:36Z | |
dc.date.available | 2017-09-19T18:49:36Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2234 | |
dc.description.abstract | El seno familiar es el foco principal en el que el niño desarrolla la necesidad y capacidad de comunicación. Es el entorno de mayor influencia por la búsqueda de apoyo, estimulación y motivación extrínseca durante el período de maduración personal.
La dislalia es un defecto referido a uno o varios fonemas en número indeterminado o afectar a la asociación de consonantes cuando estas aparecen unidas en una sola sílaba omitiendo en este caso una de ellas, cuando se encuentra muy afectado al extenderse a muchos fonemas, se refleja por un daño estructural del aparato articulatorio. Esto puede asociarse a otros trastornos de la lectura o escritura debido a que su percepción se encuentra dañada.
Por este motivo, es esencial comenzar a tratar su dificultad en cuanto sea detectada. Para ello es necesario emplear una metodología lúdica y aplicar estrategias psicopedagógica. La idea es que el alumno pierda conciencia de su defecto durante el momento de la intervención.
Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para ello es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio hogar. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Babahoyo: UTB, 2016 | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | Dislalia | es_ES |
dc.subject | Incidencia en la lectoescritura | es_ES |
dc.title | Dislalia y su incidencia en la lectoescritura a estudiantes de la unidad educativa “Adolfo María Astudillo”, Parroquia Camilo Ponce, cantón Babahoyo, Provincia los Ríos. | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |