dc.contributor.advisor | Ruiz De Montalvo, Narcisa | |
dc.contributor.author | Troya Rivadeneira, Elbia | |
dc.date.accessioned | 2017-09-11T20:40:29Z | |
dc.date.available | 2017-09-11T20:40:29Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2064 | |
dc.description | In relation to education, it cannot be less to think that it will be impossible to change, if we don't have clear the type of teachers we need form to improve the learning and development of these young people. Even when critical pedagogy constitute a very important social phenomenon that transforms thought, also acknowledged the impact on education and their potential. In the Latin American region, is a clear lag in access of fairness but also in education. Apparently, currently unserved actions at all levels (political, educational, economic), our region will become one factor of inequality that perpetuate social and educational exclusion, and our children and young people will be trapped. With safety education opens up many possibilities, but it also raises new demands. One of the most important challenges concerning the teaching task. The new demands on the teaching profession claim that they are responsible for developing their students thinking skills with reflection and criticality of the domain of a diversity of competencies required in the context of the demands of the knowledge society. The question is are teachers prepared to do this?, it should be is doing to ensure a proper teacher training? Despite the curricular reforms of the last decade about fundamentals in constructivism, at least in the case of educational systems in our region, still prevalent forms of education focusing on the transmission of declarative knowledge. | es_ES |
dc.description.abstract | En relación a educación, no se puede menos que pensar que resultará imposible cambiar, si no tenemos claro el tipo de docentes que necesitamos formar para mejorar el aprendizaje y desarrollo de estos jóvenes. Aun cuando la pedagogía crítica constituyen un fenómeno social muy importante que transforma el pensamiento, también se reconoce el impacto en la educación y sus potencialidades. En la región latinoamericana, se encuentra un claro rezago en las posibilidades de acceso de equidad sino también en educación. Al parecer, en la actualidad, de no mediar acciones a todos los niveles (político, educativo, económico), nuestra región pasará a ser un factor más de desigualdad que perpetúe la exclusión social y educativa, y estarán atrapados nuestros niños y jóvenes. Con seguridad la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a la profesión docente demandan que sean los responsables de desarrollar en sus estudiantes habilidades de pensamiento con reflexión y criticidad del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. La cuestión es ¿están preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido para asegurar una formación docente apropiada? A pesar de las reformas curriculares de la última década acerca de fundamentos en el constructivismo, por lo menos en el caso de los sistemas educativos de nuestra región, todavía prevalecen las formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento declarativo. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Babahoyo UTB | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | impacto en la educación y sus potencialidades | es_ES |
dc.subject | exclusión social y educativa | es_ES |
dc.subject.other | Docencia y curriculo | es_ES |
dc.title | LA PEDAGÓGÍA CRÍTICA Y SUS EFECTOS EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PADRE MARCOS BENETAZZO”, DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS EN EL PERÍODO 2013-2014. | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |