dc.description.abstract | ¿Estamos experimentando una época de cambio o un cambio de época?, sin duda alguna que estos paradigmas han estado en discusión desde hace más de veinte años; en este sentido, muchas son las corrientes y sustentos tecno - científicos que corroboran y sustentan el actual cambio de época. Situación que exige un cambio en la manera de mirar al mundo y todas sus relaciones con el ser humano, se plantea en los actuales momentos una tendencia holística – integradora, que considera nuevas propuestas y formas de vivir.
Nada en este mundo es estático, todo cambia y es relativo a las condiciones de cada contexto, esta misma realidad obliga a que adaptemos y nos adaptemos a las nuevas tendencias y exigencias que garantizan el buen vivir. Parte de estas garantías la considera la actual Constitución del Ecuador, en donde se expresa nuestro derecho; entre otras cosas, a ser beneficiarios/as de una educación de calidad.
Esta conciencia sobre los nuevos retos en todos los ámbitos de la vida; y, para este caso el educativo, obliga a que a los educadores observen ciertos criterios metodológicos contemporáneos que tienen que ver con la utilización de estrategias activas que conlleven a desarrollar en el estudiante una actitud crítica, creativa y participativa con el uso de las tecnologías, como punto de partida para establecer una verdadera gestión docente y el mismo proceso educativo de aula.
En conclusión, el actual cambio de época propone sobre el proceso educativo la conceptualización de dos grandes protagonistas: el docente y los estudiantes. Desde el punto de vista del primero, un eje importante lo constituyen las estrategias didácticas, las cuales suponen objetivos seleccionados y secuenciados por parte del docente para lograr las metas pedagógicas que se ha propuesto. Dichos elementos corresponden a una determinada interpretación de la actividad educativa cuyo principal objetivo es convertirse en guía para orientar y desarrollar la práctica educativa.
Desde el punto de vista de los estudiantes, principales receptores de estas prácticas, se pueden considerar como entes activos que no sólo reciben el saber – información sino que lo interpretan y reelaboran desarrollando además de un saber conceptual acerca del mundo, una serie de habilidades y saberes referidos a su hacer cognitivo.
La relación docente – estudiante con miras a lograr objetivos de calidad, denota la utilización de alternativas (llámense métodos, metodologías, estrategias, técnicas o herramientas contemporáneas) que logren:
Facilitar la comunicación interpersonal
Descubrir estilos de aprendizaje y de liderazgo
Descubrir, analizar, profundizar, conceptualizar, definir y exponer
Acercarse a la realidad concreta para analizar, repensar, planear y evaluar
Esta investigación va a influenciar en la educación local y sobre todo en la escuela Francisco Sandoval Pastor a donde asisten 775 estudiantes y 78 docentes, y lograremos ser un aporte en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. | es_ES |