Trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la autoestima en las estudiantes de la Unidad Educativa Nicolas Infante Diaz
Abstract
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan un desafío significativo para la salud pública, especialmente en adolescentes, quienes son vulnerables a los estereotipos de belleza y la influencia de las redes sociales. Este estudio, realizado con 60 estudiantes de la Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz, tuvo como objetivo determinar la relación entre los TCA y la autoestima, utilizando un diseño descriptivo-correlacional.
Se emplearon el Cuestionario SCOFF para identificar el riesgo de TCA y la Escala de Autoestima de Rosenberg para evaluar los niveles de autoestima. Los resultados reflejaron que el 63% de las participantes presentaban riesgo de desarrollar TCA, mientras que el 50% mostró autoestima baja, el 25% autoestima media y el 25% autoestima alta. Además, un análisis correlacional indicó una relación negativa débil (-0.15094) entre ambas variables, lo que sugiere que un nivel bajo de autoestima puede asociarse ligeramente con un mayor riesgo de TCA, aunque la relación no es significativa.
Esto destaca la importancia de fortalecer la autoestima en adolescentes como estrategia preventiva para reducir el riesgo de TCA y mejorar su bienestar emocional y físico. La creación de redes de apoyo efectivas y programas educativos centrados en la promoción de una autoimagen positiva podrían ser intervenciones clave para abordar este problema
The following license files are associated with this item: