Proceso de atención de enfermería en paciente gestante de 31 años de edad de 36 semanas con preeclampsia severa.
Abstract
En la actualidad los trastornos hipertensivos en el embarazo, como la hipertensión gestacional, preeclampsia y eclampsia, son primordiales debido al riesgo elevado de morbimortalidad materna y fetal. La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Si no se trata, a tiempo, puede genera complicaciones severas, incluso puede provocar la muerte, tanto para la madre como para el bebé. La incidencia mundial de preeclampsia es reportada entre el 5 al 8 % del total de embarazos. En Ecuador, estas enfermedades han sido reportadas, como las primeras causas de muerte materna y representan el 27,53 % del total de muerte maternas ocurridas desde el 2006 hasta el 2014. La provincia Chimborazo tiene la tercera tasa más alta a nivel nacional de estas enfermedades con un 28,16 %, según (Garcia hermida , 2020). Se diagnostica preeclampsia si tienes hipertensión después de 20 semanas de embarazo y al menos uno de los siguientes síntomas como: proteína en la orina (proteinuria), visión borrosa, trombocitopenia, aumento de enzimas hepáticas, cefalea que no desaparece con analgésico. Por lo general se recomienda como tratamiento, que inmediatamente se administre medicamentos antihipertensivos prescritos por el médico tratante y monitorizar los signos vitales constantemente. En el presente trabajo, se revisa cuáles son los signos y síntomas que contribuyen al diagnóstico de la preeclampsia y se evalúa cual es el tratamiento más adecuado para dicha patología. Dentro de los cuidados a la paciente, la principal atención de enfermería es evaluar y verificar los signos de alarma de la patología. En este caso se debe tener segura a la madre y al RN durante y después de la intervención quirúrgica parto por cesaría. Por lo cual se establen los siguientes cuidados; evaluar los signos vitales, tensión arterial, niveles de saturación de oxígeno, el nivel de conciencia, temperatura, ruidos respiratorios y monitorizar el color de la piel, Administración de medicamentos antihipertensivos (nifedipina, hidralazina) y sulfato de magnesio como profilaxis de la eclampsia, prescritos por el médico. El aporte de las intervenciones de enfermería es la constate evaluación y verificación de los signos vitales si llegasen agravar por dicha patología. Se debe tener seguros al feto a la gestante, recién nacido antes, durante y después del parto. Gracias a la aplicación Proceso de Atención de Enfermería la paciente logro evolucionar favorablemente debido que se ejecutó las intervenciones de enfermería y a la administración de farmacoterapia, se logró disminuir los valores de la tensión arterial(162/90mmHg) que mantenía durante su estadía en hospitalización, su tensión arterial actual es estable (128/85mmHg), y se procedió a dar el alta médica e indicaciones que debe realizarse controles de puerperio en la unidad de salud cerca de su domicilio como profilaxis de posibles complicaciones.
Collections
The following license files are associated with this item: