dc.contributor.advisor | Alvear Bustos, Clara | |
dc.contributor.author | Loor Macías, Silvia Yoconda | |
dc.date.accessioned | 2016-02-04T14:34:57Z | |
dc.date.available | 2016-02-04T14:34:57Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1107 | |
dc.description.abstract | La depresión infantil es un concepto relativamente nuevo, recién en ladécada de 1970 es reconocida como una entidad patológica independiente. Ahora nadie duda de la existencia de la depresión infantil; sin embargo, todavía existen diferencias en cuanto a su conceptualización.
En 1980 con la publicación del DSM III de la APA, se logra un análisis de las distintas posiciones teóricas respecto a la existencia de la depresión infantil, siendo formalmente reconocida. Gracias a este consenso de los criterios se pudo crear y refinar instrumentos diagnósticos con el fin de investigar más adecuadamente esta enfermedad, lo cual trajo mejoras en su definición y progresos en su comprensión. | es_ES |
dc.format.extent | 92 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Babahoyo: UTB, 2012 | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | Psicopatología infantil | es_ES |
dc.subject | Rendimiento escolar | es_ES |
dc.subject | Depresión infantil | es_ES |
dc.subject | Enfermedad | es_ES |
dc.title | La depresión y su incidencia en el rendimiento escolar de los educandos del cuarto año básico de la escuela mixta particular n° 76 “23 de junio” del recinto guayabo chico de la parroquia Velasco Ibarra del cantón el empalme provincia del guayas periodo 2011 - 2012 | es_ES |