Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Liscano, Rocío
dc.contributor.authorCalderón Tobar, Teófilo R.
dc.date.accessioned2017-07-03T20:14:14Z
dc.date.available2017-07-03T20:14:14Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1805
dc.description.abstractResulta evidente que todos aprendemos de forma distinta. Cada quien prefiere un determinado ambiente, un determinado método, un determinado grado de estructuración, etc; en definitiva, existen distintos modos de aprender, tenemos distintos estilos de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje de cada persona son diferentes y son los responsables de las distintas respuestas y de los diversos comportamientos. Al hablar de aprendizaje se puede considerarlo un proceso que dura toda la vida, y que es personal: nadie puede aprender por otra persona. Aprender implica cambiar y a menudo, los cambios van acompañados de temor, ansiedad y resistencia. Podemos pensar que hemos hecho un aprendizaje cuando sabemos algo que antes desconocíamos y/o podemos hacer algo que antes éramos incapaces de realizar. El aprendizaje está ligado al desarrollo humano y es afectado por los cambios biológicos y psicológicos. Los estudios sobre los estilos de aprendizaje se incluyen en el paradigma constructivista, el cual se centra en lo que ahora es llamado “el aprendizaje como construcción de los significados”. Desde este pensamiento, el aprendizaje no se puede reducir a adquisición de conocimientos, sino que el estudiante debe construirlos usando su experiencia previa; esta construcción está basada en el estudiante, mientras que el docente le ayuda a construirlos mediante actividades de aprendizaje. Esta concepción del aprendizaje sitúa su importancia en las diferencias individuales, lo que traducido al marco escolar supone que antes de enfrentar a un alumno a una situación de aprendizaje, se deben analizar tanto los conocimientos previos, que condicionan la calidad de la comprensión, como el estilo propio de aprendizaje, que puede dificultar, facilitar u optimizar la asimilación de los nuevos contenidos. Un debate abierto en torno a este tema es la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, y es precisamente este hecho lo que se aborda en la presente investigación, basándose en observaciones realizadas durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz de la ciudad de Quevedo, con respecto a las distintas maneras que responden los estudiantes ante las estrategias de enseñanza aprendizaje que desarrollan los docentes en el aula, lo que en muchas de las asignaturas, se traduce en índices de rendimiento poco satisfactorios. Partiendo del problema que indaga la incidencia de los diferentes estilos de aprendizaje sobre el rendimiento académico, los propósitos de la investigación se encaminan a identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes; establecer el grado en que los docentes fomentan estilos de aprendizaje propios en los estudiantes y diseñar una propuesta metodológica para promover estilos de aprendizaje integrales y mejorar el rendimiento estudiantil. Se trata de una investigación de campo, de modalidad cuali-cuantitativa, de corte transversal. Para la recolección de información se diseñó un plan de trabajo que consideró pertinente una indagación inicial que permitiera percibir los detalles de la problemática, luego elaboración de instrjmentos pertinentes al proceso investigativo y la recolección de datos a través de encuestas a estudiantes y docentes. Asimismo, se analizó información teórica proveniente de diversas fuentes para elaborar un marco teórico con la suficiente solidez para apoyar el proceso investigativo. A partir de los resultados, se diseñó la propuesta metodológica que pretende orientar a los docentes hacia el desarrollo y potencialización de aprendizajes integrales en los estudiantes, partiendo del conocimiento de sus intereses, habilidades y destrezas individuales para definir y seleccionar las estrategias y recursos apropiados.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBabahoyo UTBes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectDestrezases_ES
dc.subjectEstrategias de aprendizajees_ES
dc.titleLos Diferentes Estilos De Aprendizaje Y Su Incidencia En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De Tercer Año Del Bachillerato General Unificado, Sección Matutina De La Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz Del Cantón Quevedo, En El Período Lectivo 2015-2016es_ES
dc.typemasterThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess