Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguirre Arana, Boanerges
dc.contributor.authorCastro De González, Blanca
dc.date.accessioned2017-06-26T16:27:24Z
dc.date.available2017-06-26T16:27:24Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1789
dc.description.abstractEs natural que la Educación, como actividad organizada por la sociedad moderna para integrar a todos sus miembros a la tradición científico-cultural, corresponda desempeñarse con competencia en la producción de bienestar y proyectarse con optimismo hacia el futuro, sea tan relevante que deba ser evaluada y autorregulada. La Educación absorbe demasiadas energías y recursos de la sociedad para que se ignoren sus resultados específicos . Los ideólogos, los políticos, los estadistas, los historiadores, hacen evaluaciones globales de desarrollo social de una nación y se refieren a sus progresos y a sus crisis, atribuyendo al desempeño educativo consecuencias generadas por el conjunto de la sociedad como las guerras, las recesiones económicas, acontecimientos para los cuales luego se descubre que la educación fue más victima que causa eficiente. El enjuiciamiento a la educación requiere de evaluaciones más precisas que permitan a los educadores y a la sociedad tomar en cuenta a los diferentes actores sociales a nivel local, regional y nacional con más acierto sin torturar a estos actores que son los estudiantes, sin tortura para así lograr valorar su trabajo diario y sus propias ideas con eficacia. Es precisamente los que se quiere establecer con este trabajo de la evaluación procesual o continua que propone demostrar los caminos, señales y modelos que permitan a todos los actores educativos evaluar el proceso y los resultados de la educación con miras a su mejoramiento. La presencia en los siguientes años, y de todas las profecías que confunden el cambio del milenio con el fin del mundo, coinciden con el despliegue de una teoría que se autodenomina posmodernidad y que en esencia asegura que todas las catástrofes del siglo XX se originaron por el endiosamiento de la razón totalizadora, planificadora, científica y técnica en contra del acontecer natural y social de los individuos. La posmodernidad constata la muerte de los grandes sistemas teóricos del siglo XX que pretendieron explicar de manera omnímoda la vida de los seres humanos y de las sociedades en el marco de una evolución regulada teleológicamente hacia el progreso. El racionalismo, el positivismo, el marxismo, el fascismo, el comunismo, el psicoanálisis, el cientifismo, o el modelo neoliberal son doctrinas que ofrecieron la salvación, que prometieron la liberación, o al menos un futuro mejor, más seguro, de mayor prosperidad y progreso. Pero hoy día casi nadie cree en estos grandes relatos (LYTARD 1984). Aunque la posmodernidad no pretenda ser una teoría, sino más bien la constatación de una condición propia de la época actual, la verdad es que su anuncio del fin de los grandes sistemas, de los grandes relatos y del progreso mismo, adquiere cierto sabor escatológico propio de los relatos proféticos y apocalípticos del fin del milenio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBabahoyo UTBes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectPedagogiases_ES
dc.subject.otherDocencia y Curriculoes_ES
dc.titleLa Aplicación De La Evaluación Procesual, Y Su Incidencia En El Cumplimiento De Los Objetivos Académicos De La Unidad Educativa “Juan León Mera” Del Sector Los Chapulos, De La Parroquia San Camilo Del Cantón Quevedo Provincia De Los Ríos.es_ES
dc.typemasterThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess