Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBoza Viteri, Pedro P.
dc.contributor.authorCastro Posligua, Aida
dc.contributor.authorPinto Yerovi, Adelita
dc.date.accessioned2017-06-19T21:57:11Z
dc.date.available2017-06-19T21:57:11Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1771
dc.description.abstractLa educación es un proceso permanente que busca el desarrollo de todas las virtudes del ser y la sociedad. La educación siempre esta relacionada con un proyecto de hombre y sociedad activamente en proceso de construcción social. Esto implica que la educación tiene que responder al conjunto de situaciones nacionales, vivencias de los educandos y las perspectivas en el próximo milenio porque la educación como fuerza creadora tiene que desafiar que los estudiantes sean los propios constructores de su aprendizaje, que reflexionen desde la práctica social para recuperar el saber popular, manantial para la reflexión y el debate pedagógico en el curso de una práctica social realmente transformadora. Al respecto Paulo Freire sostiene que la “educación es llegar al ser críticamente consciente de la realidad personal, de tal manera que se logre actuar eficazmente sobre ella y sobre el mundo. Su fin es conocer el mundo lo suficiente para poder enfrentarlo con eficacia” Todo este proceso social, tiene actores nucleares: Docente, Alumno y la Comunidad que desprenden toda una infraestructura socio-cultural político de investigación como medio de enseñanza-.aprendizaje dentro del marco de interacción simbólica desde un planteamiento flexible del currículum que plasma la intencionalidad, los fines que las fuerzas sociales implementan para establecer un sistema educativo. El docente como constructor de la realidad educativa tiene que promover y reforzar el desarrollo del núcleo de autonomía personal y pensar cambiar su práctica social. Reynaldo Suárez Díaz plantea que la “posición del educador, si quiere ser auténtico, se torna subversivo del orden social, al cual cuestiona y del cual recibe frontal rechazo. El educador se convierte en luchador por unos valores de índole social y humana que nuestra organización socioeconómico niega o desconoce” Entonces la universidad es un medio privilegiado en la construcción de la sociedad, un punto de partida de la formación del nuevo hombre responsable y conductor de mañana en función a la realidad social concreta. No hay nada más subversivo y revolucionario que la Universidad libre, pensante, crítica e investigadora, allí nace y crece nuestro interés por el tema que hoy ponemos a vuestra consideración.El profesor y el estudiante no son antagonistas, sino colaboradores. Esta dualidad es dinámica que en permanente interacción construyen la tarea educativa a partir de las potencialidades y aspiraciones de la sociedad para explorar, autodescubrirse y construir el desarrollo y progreso local y regional-nacional. Cualquiera de los aspectos propuestos en este trabajo de investigación podrían llevarse al margen de una planificación educativa porque ella contempla: Un proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización . Consideramos que ello está íntimamente acompañado de una planificación integral de la educación ya que de esta manera dará una verdadera armonía con el desarrollo económico y social para impulsar el fortalecimiento integral de la sociedad. Planear implica proponer un cambio para superar la real situación deficitaria con el fin de alcanzar mejores resultados y solucionar los problemas reales identificados. El planeamiento Educativo es la macro sistematización de la tarea educativa, abarca la globalidad, en cambio el diseño curricular es un proceso dinámico, participativo y técnico que tiene relación con el contexto social en la que integra el currículo. La Universidad, a nivel de Postgrado como fuente de desarrollo y difusión del conocimiento científico-tecnológico tiene que sostener un proceso permanente de innovación, de estructura y diseño curricular en función a la práctica social, al análisis de las condiciones sociales concretas con una directa interacción con los actores educativos para estimular el replanteamiento de ideas, creencias, valores, costumbres, acciones, estructuras y sistemas organizacionales acordes con las necesidades del país, sustentándose en un marco conceptual, filosófico, científico y técnico. La Facultad de Ciencias de la Educación no puede garantizarse al margen de la educación. La apertura de Maestrías en Docencia debería tener gran trascendencia para el desarrollo Institucional y Social, porque sustenta que la formación de una mentalidad científica puede ser estimulada, significativamente estimulada por una adecuada y oportuna formación epistemológica, hermenéutica, científica y tecnología, desde una perspectiva de alta calidad de la educación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBabahoyo UTBes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectformación cientificaes_ES
dc.subjectMaestríases_ES
dc.subject.otherDocencia y Curriculoes_ES
dc.titleIncidencia De Los Estudios De Postgrado En Docencia En El Desarrollo Académico De La Facultad De Ciencias De La Educación De La Universidad Técnica De Babahoyo. Lineamientos Alternativos.es_ES
dc.typemasterThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess